Por Margarita Rojas Blanco M.·. M.·.
Uno de los grandes legados de la Gran
Logia Unida de Inglaterra a la masonería es la incoherencia: a sus Grandes Logias
de los diferentes países que están bajo su subordinación, se les impone que los
masones que pertenecen a sus logias deben creer en un ser creador supremo y debe
haber un libro sagrado en la Logia, pero al mismo tiempo les ordena no hablar
de religión, obligando a sus miembros a ser religiosos, pero a no poder hablar del
tema, es decir, deben creer en un dios, pero no hablar ni debatir sobre ello. Y
para ser más genios, tampoco pueden hablar de política, pero para ser Venerable
Maestro, hacen campaña proselitista y gana el que más whisky pueda ofrecer. Lo
interesante del tema, es que otros países hayan adaptado esta confusión y lo
malo, son las consecuencias que, para la masonería, esta miopía ha traído.
Conversando hace unos días con un amigo, de los que consideramos una persona culta, al preguntarle sobre qué piensa que es la masonería, me respondió: “es una secta”. No lo hizo con mala intención, sino que más bien me argumentó de manera desprevenida. Algo conoce de nosotros los masones, pues está enterado de los Grados y hasta terminamos hablando de Lilith por andar de filosofo - teólogos. Le respondí “no, no somos una secta”. Por los mismos días, entrevisté a una profana que quiere iniciarse en los augustos misterios de la masonería, y me contaba lo feliz que se sintió cuando supo que, en la orden, las mujeres tenemos entrada, pues estaba convencida de que esto era netamente masculino.
En todo caso estas dos conversaciones me dejaron pensando en por qué en el año 2025, aún en el imaginario colectivo, la masonería es una secta.
Para entender mejor la situación, revisemos primero que es una secta: En el mundo Antiguo se consideraba a los “sectarios” como personas que seguían las enseñanzas de un filósofo. Los primeros cristianos fueron llamados “secta de los nazarenos” por los judíos.
La palabra secta tiene su origen en el latín secta, que deriva del verbo sequi (seguir). En un principio su significado era más amplio, pues se utilizaba para referirse a una escuela de pensamiento, doctrina, corriente filosófica o grupo que seguía a un líder o Maestro. Se hablaba por ejemplo de la "secta de los epicúreos", "secta de los estoicos" sin ninguna connotación negativa. Era pues equivalente a una "escuela" o "corriente".
Posteriormente en el cristianismo temprano, el término comenzó a adquirir un matiz despectivo. Por ejemplo, en el Nuevo Testamento, escrito en griego, se encuentra la palabra hairesis para referirse a divisiones o facciones dentro del judaísmo y el cristianismo. Veamos algunos ejemplos:
- Hechos 24:5 “Porque hemos hallado que este hombre es una plaga, y promotor de sediciones entre todos los judíos por todo el mundo, y cabecilla de la secta de los nazarenos”. Al traducirse esto al latín, hairesis se interpretó como secta, asociándola con desviaciones doctrinales o grupos heréticos.
- Hechos 5:17 "Pedro y Juan son perseguidos: Entonces levantándose el sumo sacerdote y todos los que estaban con él, esto es, la secta de los saduceos, se llenaron de celos".
- 1 Corintios 11:19: "Porque es preciso que entre vosotros haya disensiones, para que se hagan manifiestos entre vosotros los que son aprobados".
- Hechos 15:5: "Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés".
Pasaron los siglos y en la edad media, la Iglesia católica utilizó el término para identificar a grupos religiosos disidentes o herejes, como los cátaros. Aquí la palabra secta adquirió definitivamente una carga negativa, asociándola con desviaciones de la ortodoxia y prácticas condenadas para la época.
En el Renacimiento y con el surgimiento del protestantismo y otras corrientes religiosas, los grupos disidentes fueron calificados como "sectas" por parte de las autoridades eclesiásticas católicas que dominaban el pensamiento de la época. Los protestantes eran referidos como la "secta luterana", en un intento de deslegitimación.
En los siglos XIX y XX, el término comenzó a aplicarse más allá del ámbito religioso, refiriéndose a cualquier grupo social, político o ideológico que se separaba de una corriente principal. Sin embargo, también surgió una asociación con el fanatismo, el control coercitivo y prácticas manipuladoras, especialmente en el contexto de nuevos movimientos religiosos o grupos cerrados. En conclusión, en el año 2025 la palabra secta tiene una asociación eminentemente negativa.
Ahora bien, si la masonería es una organización iniciática, filosófica y discreta, cuyos principios fundamentales son la libertad, la igualdad, y la fraternidad, que buscan el desarrollo integral del individuo, fomentando valores como la tolerancia, la justicia, la ética y la búsqueda del conocimiento, ¿Por qué nos ven como una secta?
Antecedentes de los ocho puntos de Londres
La controversia de los "Antiguos" y "Modernos" de 1750
En el siglo XVIII, surgió una disputa en Inglaterra entre dos facciones masónicas:
·
Los
Antiguos, que se consideraban fieles a las tradiciones masónicas originales.
·
Los
Modernos, que introdujeron ciertas reformas y ajustes en las prácticas
masónicas.
Esta división impulsó la necesidad de establecer criterios claros para determinar qué prácticas eran auténticamente masónicas, allanando el camino hacia la idea de regularidad.
Orígenes de los Antiguos y los Modernos
Los Modernos (The Moderns):
- Fundaron
la primera Gran Logia en 1717, conocida como la Gran Logia de Londres y
Westminster, y luego como la Gran Logia de Inglaterra.
- Se les
llamó "Modernos" por su inclinación a realizar cambios en las
prácticas masónicas tradicionales, lo que fue percibido como una ruptura
con las antiguas costumbres.
- Sus
reformas incluyeron modificaciones en los rituales y en la organización de
las Logias, con el objetivo de hacer la masonería más accesible a las
clases medias urbanas y más adecuada a los tiempos.
- Eran vistos por sus críticos como innovadores que abandonaban las tradiciones masónicas ancestrales.
Los Antiguos (The Antients):
- En
1751, un grupo de masones descontentos con las prácticas de los "Modernos"
formó una organización rival llamada la “Gran Logia de los Masones Libres
y Aceptados de Inglaterra según las Antiguas Constituciones”, conocida
como la Gran Logia de los Antiguos.
- Consideraban
que los "Modernos" habían perdido el espíritu y las tradiciones
originales de la masonería.
- Se
identificaron con los rituales y prácticas masónicas de inspiración
irlandesa y escocesa, y enfatizaban una conexión más espiritual y
tradicional.
- Los Antiguos
incluyeron en su estructura la Orden del Arco Real, a la que consideraban
parte integral del tercer grado (Maestro Masón).
Las diferencias principales entre los Antiguos y los Modernos eran:
- Rituales: Los Antiguos insistían en preservar los rituales tradicionales, mientras que los Modernos introdujeron modificaciones significativas.
- El Arco Real: Los Modernos no reconocían inicialmente el Arco Real como parte de la masonería simbólica. Para los Antiguos, el Arco Real era una extensión esencial del grado de Maestro Masón.
- Prácticas organizativas: Los Antiguos tenían una estructura más inclusiva y menos elitista, mientras que los Modernos tendían a ser más exclusivos y estaban alineados con las clases altas.
- Reconocimiento internacional: Los Antiguos mantenían estrechos lazos con Logias de Irlanda y Escocia, mientras que los Modernos tenían una visión más autónoma y localista.
Tensiones con los "Antiguos"
Las Constituciones de Anderson están asociadas con los Modernos, ya que fueron redactadas bajo los auspicios de la Gran Logia de Londres y Westminster, conocida más tarde como la Gran Logia de Inglaterra, que representaba a los masones identificados como "Modernos". Este grupo fue el primero en formar una Gran Logia en 1717 y en estructurar la masonería especulativa tal como la conocemos hoy.
Los Antiguos consideraban que las Constituciones de Anderson eran una desviación de las auténticas tradiciones masónicas. Por ejemplo:
- Criticaron la eliminación de referencias explícitas al cristianismo.
- Consideraron que los rituales de los Modernos habían sido alterados de manera significativa, mientras que ellos afirmaban preservar las prácticas tradicionales.
Resolución del conflicto
En 1813, tras décadas de rivalidad, ambas facciones se unieron para formar la Gran Logia Unida de Inglaterra (UGLE). Como parte de la reconciliación:
- Se
acordó unificar los rituales y aceptar el Arco Real como una parte
complementaria de la masonería simbólica.
- Se
establecieron estándares que garantizaron la continuidad de las
tradiciones masónicas bajo un enfoque más armonioso y unificado.
¿Por qué Modernos?
Los Modernos introdujeron reformas significativas en la masonería, y las Constituciones de Anderson reflejan su enfoque más racionalista, universalista y Moderno:
- Promovieron una masonería abierta a hombres de diferentes credos religiosos, eliminando la exigencia de afiliación cristiana, lo que marcó un cambio importante respecto a las antiguas tradiciones.
- Adaptaron los "Antiguos Deberes" (Old Charges) a un lenguaje más filosófico y menos ligado al simbolismo medieval de los masones operativos.
La rivalidad entre los Antiguos y los Modernos
no solo consolidó la identidad de la masonería inglesa, sino que también
influyó en las prácticas masónicas de todo el mundo. Muchas de las diferencias
rituales y organizativas de hoy tienen sus raíces en este conflicto siendo este
el principal antecedente para el origen de los ocho puntos de Londres.
Los ocho puntos de Londres
Que la masonería sea considerada por algunos como una secta, tiene sus orígenes no solo en los detractores de ella misma, como generalmente sucede cuando algo o alguien está bajo ataque, sino también en nuestro círculo cercano, en nuestras propias filas, en nuestro discurso y narrativas confusas. Y fue Londres quien se encargó de crear confusión y divisiones entre los hermanos, con la expedición de los ocho puntos de 1929, y su posterior reforma de 1989, dando inicio además, a los odiosos términos regular e irregular.
La idea era definir los requisitos de reconocimiento de una Gran Logia como "regular". Estos puntos fueron esenciales para que una Logia o Gran Logia fuera considerada legítima, según los estándares masónicos tradicionales.
La Gran Logia Unida de Inglaterra expidió en 1929 con el título de Principios Básicos para el Reconocimiento de Grandes Logias, las exigencias que deben cumplir las Grandes Logias que quieran ser reconocidas por la UGLE como regulares. Esto porque la UGLE se autodenominó el Vaticano de la Masonería Moderna o especulativa.
Los puntos iniciales de 1929 son:
- Regularidad de origen. Toda Gran Logia deberá ser regularmente establecida por una Gran Logia reconocida o por tres o más Logias regularmente constituidas.
- La creencia en el Gran Arquitecto del Universo y en su voluntad revelada, debe constituir una obligación esencial de la admisión de sus miembros.
- Todos los iniciados deben tomar su obligación ante la vista del Volumen de la Ley Sagrada, abierto, de conformidad con la conciencia particular de la persona que sea iniciada.
- Los miembros de la Gran Logia y de sus Logias particulares serán exclusivamente varones y la Gran Logia no debe mantener relaciones Masónicas de ninguna clase, con Logias mixtas u Obediencias que acepten a mujeres entre sus miembros.
- La Gran Logia debe tener jurisdicción soberana sobre las Logias bajo su obediencia; por lo tanto, debe ser responsable, independiente y con gobierno propio, con una sola e indiscutible autoridad sobre los tres Grados de Aprendiz, Compañero y Maestro Masón en toda su jurisdicción y no debe, en ningún caso, estar sujeta a compartir dicha autoridad con un Supremo Consejo o con cualquier otra Potencia que reclame algún control o supervisión sobre estos Grados.
- Las tres grandes luces de la Francmasonería (el Volumen de la Ley Sagrada, la Escuadra y el Compás) deben siempre estar presentes cuando la Gran Logia o sus Logias subordinadas, estén trabajando, siendo la primera entre ellas el volumen de la Ley Sagrada.
- Las discusiones sobre religión o política en las Logias deben ser estrictamente prohibidas.
- Los principios de los Antiguos Landmarks y los Usos y Costumbres de la fraternidad, deben ser estrictamente observados.
Posteriormente en 1989, estos Principios Básicos fueron revisados y redactados nuevamente por la Gran Logia Unida de Inglaterra quedando así:
Para ser reconocido como regular por la Gran Logia Unida de Inglaterra, una Gran Logia debe cumplir las siguientes normas:
- La Gran Logia debe estar legalmente establecida por una Gran Logia Regular o por tres Logias particulares o más, cada una de ellas garantizada por una Gran Logia Regular.
- Ella debe ser verdaderamente independiente y autónoma, y tener autoridad incuestionable sobre la Masonería Simbólica (es decir, sobre los Grados simbólicos de Aceptado Aprendiz, Compañero del Arte y Maestro Masón) dentro de su jurisdicción, y no ser dependiente, de ninguna manera, de algún otro poder o cuerpo Masónico.
- Todo Masón de su jurisdicción debe ser varón, y ni ellos ni las Logias deben tener contacto Masónico con Logias que admitan mujeres como miembros.
- Los Masones de su jurisdicción deben creer en un creador supremo.
- Todo Masón de su jurisdicción debe tomar sus obligaciones sobre o a la vista de un volumen de la Ley Sagrada (es decir, la Biblia) o el libro que él considere sagrado.
- Las tres “Grandes Luces” de la Masonería (es decir, el volumen de la Ley Sagrada, la Escuadra y el Compás) deben estar expuestos cuando la Gran Logia o sus Logias subordinadas se encuentren abiertas.
- Las discusiones sobre religión y política en las Logias deben estar prohibidas.
- Ella deberá adherirse a los principios establecidos y a los Usos (los Antiguos Landmarks) y Costumbres de la Orden, e insistir en que ellos sean observados en sus Logias.
Al igual que pasó con el polémico artículo primero de las Constituciones del pastor James Anderson que redactó dos veces - en 1723 lo publicó por primera vez y luego lo cambió en 1738 - para finalmente revisarse en 1813, la UGLE examinó los ocho puntos de 1929, flexibilizando un poco la cuestión religiosa, pues el gran arquitecto del universo pasó a ser un creador supremo, siendo este un concepto más universal y el libro sagrado cambió a ser de libre escogencia, dando más autonomía a los hermanos.
Decimos los masones que somos liberales y adogmáticos, sin embargo, estos landmarks no ayudan mucho a la credibilidad.
Gracias al secreto, los masones hemos podido sobrevivir en el tiempo, pero de la misma manera, hemos creado mitos a nuestro alrededor que no nos favorecen. Colgar en la entrada de una Gran Logia un cuadro de un Jesucristo con mandil, obligar a leer pasajes bíblicos a hermanos ateos o que profesan otras religiones, decir que tenemos orígenes noaquitas o crear listados de landmarks a nuestro antojo (si Mackey, es contigo) no ayudan a darle seriedad a una hermosa institución centenaria, cuyo objetivo principal es el desarrollo integral del individuo para contribuir al progreso de la humanidad. Casi nada. Por falta de misión no es.
De los masones se dice que somos ateos, que somos una religión, que sacrificamos gatos, que tenemos el control del poder mundial, que, si nuestros secretos fueran revelados, las naciones temblarían, que el anticristo… Por culpa de todas estas falsas creencias, algunos profanos no se acercan a nosotros y recién iniciados se van porque se aburren o se dan cuenta que aquí no van a conseguir una plaza laboral.
Aunque Inglaterra es considerada el país de origen de la masonería Moderna o especulativa, las raíces más profundas y operativas de la masonería se extienden a lo largo y ancho de la Europa medieval, con sus luces y sus sombras y es esta historia la que debemos reconocer.
La masonería, esa conjura de símbolos y secretos, es un laberinto de ideas y misterios que aspira a construir no catedrales de piedra, sino templos invisibles en el alma humana. En su corazón palpita la geometría, un arte silencioso que busca, entre las sombras del tiempo, la perfección perdida.
Es una orden que no impone dogmas, sino que sugiere caminos; un teatro donde los rituales son metáforas vivas de una verdad que nunca se nombra del todo. Sus iniciados, aprendices eternos, buscan la luz no en el resplandor de lo evidente, sino en el fulgor discreto de lo oculto.
La masonería es también un espejo donde la persona se mira y se construye. En el compás y la escuadra encuentra no herramientas, sino claves para descifrar el enigma de su propia existencia. Y así, en el silencio de sus Logias, dialoga con la eternidad, no como quien espera respuestas, sino como quien sabe que el misterio es, en sí mismo, suficiente.
Quizá sea un sueño, un artefacto de símbolos, un vano intento de abarcar lo inabarcable. O quizá, como un libro infinito, sea todo esto y más: la difícil arquitectura del espíritu humano.
Es mi palabra.
Qué buen trabajo. La reflexión documentada, crítica y reposada, es una necesidad para todos los HH:. o HHa:., individual o colectiva
ResponderEliminarQué buen trabajo. La reflexión documentada, reposada y crítica, es una necesidad aún vigente que debe involucrar de manera individual y colectiva a todos los HH:. y HHa:. El diálogo abierto y constructivo desde el respeto a las diferencias es, a su vez, un aporte a la construcción de una cultura de paz hacia una Colombia del nuevo tipo.
ResponderEliminarSFU
TAF
Excelente trabajo
ResponderEliminarSFU
TAF
Quizás nuestras palabras e ideas siempre estarán unidas a otros por un pasado distante y un futuro intrigante, somos parte de las ideas que cambian con el tiempo, pero también de cada palabra que que nos unen en la diversidad del conocimiento...
ResponderEliminarSFU:.Es un trazado de arquitectura muy importante, porqué, nos recuerda los lineamientos qué debemos seguir los Masones para una formación intelectual, sin descuidar las artes liberales . Qué la luz brille siempre en nuestros pensamientos. Gracias por compartir tan importante trazado. 🤝🌿🌿🌿☠️⚔️123🗡⛓⚖️🔥🔥🔥
ResponderEliminarFelicidades Q ∴ Hna ∴ disfruté mucho leyendo tu trabajo y concuerdo totalmente con las conclusiones
ResponderEliminarExcelente investigación, muy buen trabajo, recibe un fraternal abrazo desde Rosarito Baja California
ResponderEliminarExcelente y oportuno, Q:.H:.
ResponderEliminarExcelente trazado! Gracias por compartir! TAF:. desde Reynosa, Tam.
ResponderEliminarExcellente trabajo un aporte muy constructivo y reflexivo ala vez
ResponderEliminarFelicidades
Gracias por la LUZ QHna. Aporta mucho a los que no logramos entender como una fraternidad que se hace llamar universal y para to la humanidad, es finalmente dogmatica como las religiones. Nuevamente gracias
ResponderEliminarMuy deacuerdo.. esas normas y parapales solo quieren controlar y ya es hora de modificar siertas reglas para que tengamos mayor acceso y fraternidad Fredy alba .😁
ResponderEliminarGracias por ayudarme a despejar muchas dudas , que no entendía ,si nos denominamos hermanos, porque esas divisiones.T:.A:.F:.
ResponderEliminarF. ‘ . B. ‘ . C. ‘ . Saludo Fr. ‘ . Desde San Luis Misuri U. S. A.
ResponderEliminarGrazie
ResponderEliminarGracias Qda:.Hna:. Por compartir tu trabajo. Interesantes reflexiones sobre hechos y acontecimientos de la historia Masónica. Mirar hacia atrás es una forma de aprender y corregir cada uno con su conocimiento, arte o virtud. Somos siempre perfectibles. Es nuestra tarea continuar con la obra y expandir la luz haciendo conocer nuestra verdadera filosofía de vida. Fuerte Abrazo Hna Margarita
ResponderEliminarBonita tarde QH:. Me gusta mucho ese cuestionamiento argumentando de algunos principios con los que no estamos de acuerdo pero que dejamos pasar. Vuestro artículo muestra cuán necesario es un ajornamento (no sé si se escribe así) de todos estos principios, que yo llamaría dogmas, y que son excluyentes. Gracias, gracias, gracias TAF:.
ResponderEliminarQ.H.agradecido por la Luz recibida.T.A.F.
ResponderEliminarExcelente Trabajo.
ResponderEliminar¡Excelente reflexión la que has Trazado Q.: Hna.: Margarita Rojas Blanco!
ResponderEliminarAl analizar los cimientos de la Masonería Moderna, nos invitas a profundizar en lo que sustenta y se encuentra enterrado más abajo en el suelo de nuestra historia, y muy atinadamente a tratar de palpar y entender las circunstancias que fueron dando forma a estos cimientos. Si logramos esto; tal vez podamos prever las condiciones que el horizonte nos acerca; para ir modelando los cimientos del futuro de nuestra Fraternidad.
Es Cuanto.
Q:. HHa:. Margarita Rojas Recibe un TAF, desde Or:. De la ciudad de Mexico
ResponderEliminar