Objetivos de desarrollo sostenible: Agenda 2030


Una agenda concentrada en los efectos que ha condicionado a Colombia a olvidar los orígenes de sus problemas


La desigualdad en Colombia es una de las más altas del mundo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la desigualdad en Colombia, puede ser superior a la que muestran las cifras oficiales reportadas por el Dane. La CEPAL asegura a modo de alerta, que si se mira solo en América Latina, es decir comparando a Colombia con el resto de países de la región, el país concentró la mayor parte del ingreso en el 1% más rico de la población, entre 1993 y el 2014. “Colombia es el país con la mayor participación del 1% más rico en el ingreso total a lo largo de toda la serie: a 2010, este segmento capturaba el 20,5% del ingreso total del país” (CEPAL, Panorama social de América Latina, 2015) Este no es un tema menor, Así mismo el Dane le dijo a Colombia que su desigualdad, medida por el coeficiente de Gini en donde 0 es total igualdad y 1 total desigualdad, está en 0,538 (Dane, Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia, Boletín Técnico, 2014
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_14_.pdf

Colombia desde hace décadas ha estado trabajando en la formulación de proyectos y programas que tienen como objetivo la búsqueda de soluciones a las problemáticas que aquejan a sus ciudadanos en todos los rincones del territorio nacional. Algunos de esos programas han tenido éxito y se han convertido en ejemplo para la región y el mundo, pero al mismo tiempo otros se han rezagado y demostrado con el tiempo, que un incentivo por ejemplo, puede llegar a convertirse en perverso y crear un problema nuevo, como es el asistencialismo. Colombia está caminando hacia un desarrollo excluyente que debe ser frenado y conjurado por medio de políticas que beneficien a todos sus ciudadanos.

Este ensayo busca analizar como el planteamiento de los Objetivos de desarrollo Sostenible han condicionado la manera de enfrentar los problemas de una sociedad cada vez más educada y vigilante, pero al mismo tiempo cada vez más desigual, por medio de los conceptos que algunos teóricos le han aportado a la humanidad en las últimas décadas.

Siendo consecuente con estos procesos, Colombia en el año 2000 junto con los otros 188 países miembros de las Naciones Unidas pactó alcanzar para el año 2015 los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como los Objetivos del Milenio (ODM).

Estos objetivos eran ocho propósitos de desarrollo humano, que principalmente buscaban solucionar problemas que afectan a los seres humanos y que son considerados como muy graves.

Estos objetivos fueron:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Estos objetivos efectivamente hacen referencia a situaciones muy delicadas que los ciudadanos de los países más afectados por estas deben enfrentar cada día. No cabe duda que son problemáticas reales que deben ser solucionadas de manera urgente. Continuando con este proceso, el 25 de septiembre de 2015, nuevamente los líderes mundiales, en esta oportunidad 193, se comprometieron con ahora 17 Objetivos Mundiales para lograr básicamente tres cosas extraordinarias en los próximos 15 años:

1) Erradicar la pobreza extrema

Objetivo  1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Objetivo  3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades 
Objetivo  4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Objetivo  6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Objetivo  8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

2) Combatir la desigualdad y la injusticia

Objetivo  5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Objetivo  9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Objetivo  10. Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

3) Solucionar el cambio climático.

Objetivo  7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
Objetivo  12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo  13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Objetivo  14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

Si se analiza cada una de estas tres extraordinarias metas, se puede encontrar que estas son en sí mismas efectos, porque son producidas por una serie de problemáticas, deficiencias, inexistencias, debilidades y en un momento dado perversidades que afectan a las personas que las padecen y sus entornos, y que como consecuencia, crean estos tres grandes problemas a los que los objetivos de desarrollo sostenible apuntan. La pobreza, el primer objetivo de desarrollo sostenible y una de las principales líneas de trabajo planteadas por la ONU y sus Estados miembro es una consecuencia, es el resultado de la falta de oportunidades a la que una persona se debe enfrentar. Cuando una persona no tiene acceso a los recursos necesarios para poder satisfacer sus necesidades básicas y así tener la posibilidad de desarrollarse, logrando bienestar y una vida digna y de calidad, se debe considerar pobre. El hambre, segundo objetivo de desarrollo sostenible, es también una consecuencia, no producida por la falta de alimentos sino por una distribución ineficaz.

Dado lo anterior, si la pobreza, la desigualdad y el calentamiento global son consecuencias causadas por problemas que ya se han identificado, ¿al estar los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados para dar solución a las consecuencias, están condicionando la manera en que los países enfrentan sus problemas? ¿Tendrán efecto en Colombia las acciones emprendidas para dar cumplimiento a los ODS, teniendo en cuenta que no están planteadas las causas como problemas a atacar? Mientras no se identifiquen plenamente las causas de cualquier problema y se analicen de acuerdo con el entorno donde se producen, probablemente todos los esfuerzos que se realicen serán en vano, pues aunque el presupuesto de los países y la Cooperación Internacional, en particular la Ayuda Oficial para el Desarrollo sean cada vez mayores, si su concentración se centra en dar solución a efectos, nunca se acabarán los problemas de los seres humanos, simplemente cambiarán.

Para dar respuesta a estos interrogantes, revisaremos en este ensayo como los dos primeros objetivos de desarrollo sostenible son consecuencias y estudiaremos en particular el caso colombiano, enmarcados en los aportes que el economista y premio nobel de economía Amartya Sen, le ha dado al mundo. Sen explica (Sen, 1,999) como la pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no solamente como la falta de ingreso, como se ha acostumbrado a simplificar. Se extrae aquí que las capacidades son intrínsecamente importantes, mientras que la renta es importante pero de una manera más instrumental. Una persona es pobre, como resultado de no conseguir un trabajo que le suministre el recurso monetario necesario para abarcar todas sus necesidades básicas, una persona es pobre por no poder acceder al crédito, una persona es pobre por desconocer los mecanismos e instrumentos públicos y privados por medio de los cuales puede acceder a recibir beneficios de todo tipo (económicos, culturales, sociales, etc) que le pueden facilitar el desarrollo de sus actividades, una persona es pobre porque no tiene un sistema sanitario adecuado o porque no tiene una vivienda, o si la tiene, no es digna. Si se analizan las otras dos líneas de trabajo, se llega a la misma conclusión, el cambio climático es el resultado del uso y abuso de los recursos naturales por parte de los seres humanos y la desigualdad y la injusticia son causadas por las decisiones que las personas y sus instituciones toman, ya sean públicas, privadas o de la sociedad civil.

Sen, es también ampliamente reconocido por sus trabajos sobre el hambre, la teoría del desarrollo humano, la economía del bienestar y las condiciones que generan pobreza. A finales de la década de los 60 y principios de los 70, Sen realizó grandes aportes que ayudaron a visibilizar el utilitarismo dominante en una sociedad cada vez más capitalista, proponiendo integrar las ideas de libertad y justicia para la construcción y cálculo de la concepción de desarrollo. En su documento Pobreza y hambruna: Un ensayo sobre el derecho y la privación de 1981, demostró que el hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades en los mecanismos de distribución de esos mismo alimentos, es así como plantea incorporar en el proceso de formulación de los indicadores económicos, políticos, sociales y culturales, el concepto del enfoque de las capacidades, entendiéndose estas como las capacidades con las que cada persona cuenta para poder convertir sus derechos en libertades reales. Para Sen, el concepto de capacidades se debe enfocar en la libertad positiva, es decir, la capacidad real que una persona tiene para ser o hacer algo, muy por el contrario a la libertad negativa, que es la que impera entre los economistas y se centra en el concepto de la no interferencia. Así mismo el concepto de capacidades se aplica no solamente a las que una persona tenga, sino que también una institución debe poder tenerlas. El aparato estatal debe contar con entidades cuya capacidad para alcanzar los propósitos por los cuales han sido creadas sean reales. Cuando una persona por ejemplo tenga la libertad de elegir y ser elegido, pero al mismo tiempo, cuando el Estado le da plenas garantías para realizar este proceso, se puede decir que las capacidades de todos están en el nivel óptimo que una sociedad requiere.

El caso Colombiano es perfecto para describir como las capacidades de las personas y de sus instituciones son un elemento fundamental para revisar las causas del incumplimiento de los objetivos de desarrollo planteados. Para tal efecto analizaremos el caso del campo. En Colombia se han realizado tres Censos Nacionales Agropecuarios, el primero en 1960, el segundo en 1970 y el último en 2015, es decir, después de 45 años, el Estado decide que va a censar el campo. Solo con esta información se puede concluir que la ruralidad ha estado olvidada. Las cifras a su vez, demuestran otro tanto.

El presupuesto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el año 2016 es de $1.695.987.909.182 de los cuales para inversión son $1.396.479.080.652, pues $299.508.828.530 corresponden a los rubros destinados al funcionamiento de esta importante cartera https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-controlgestion/Gestin/PRESUPUESTO/PRESUPUESTO%202016.pdf Es decir, $1,3 billones de pesos destina Colombia para fortalecer a sus campesinos. Paralelo a esto, el Ministerio de Defensa Nacional anuncia que aumentará su presupuesto para Defensa en un 6% respecto al año anterior, es decir el 2015, lo que significa que para el año 2016, $30 billones de pesos irán destinados en acciones enfocadas a fortalecer la política integral de seguridad, aumentando el control de los territorios básicamente. http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2016 Si se revisa detenidamente este presupuesto, se encuentra con que el 96,3% corresponde a gastos de funcionamiento, es decir $28,9 billones, representados en gastos de personal, bienes y servicios, operaciones comerciales, pensiones y sanidad. 

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a lo largo de sus 101 años de existencia ha desarrollado una serie de acciones encaminadas al fortalecimiento de los pequeños y medianos productores agropecuarios mediante la implementación de programas y proyectos que buscan desarrollar las capacidades productivas y empresariales de los campesinos.

Estos programas se han ejecutado con recursos del Presupuesto General de la Nación y también con recursos provenientes de la Cooperación Internacional, como son los aportes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA y del Banco Mundial entre otros. Estos programas buscan fortalecer las capacidades de los campesinos, suministrar asistencia técnica, entregar insumos para sus cultivos, apoyar la adquisición de la maquinaria y equipo requerido para el buen funcionamiento de sus proyectos productivos, entre muchas formas de ayuda.

El propósito de todo esto, es lograr que el campesino no dependa de las ayudas del Estado sino que sea independiente y capaz de desarrollarse de manera eficaz y eficiente y tenga una vida digna, donde pueda alcanzar sus propios objetivos. Solo existe un problema: el presupuesto para esto es de $1,3 billones, que han sido insuficientes y esto quedó demostrado con las cifras que ha arrojado el Censo Nacional Agropecuario.

Desde noviembre de 2013 y hasta noviembre de 2014, el DANE ha censado las Unidades Productivas Agropecuarias UPA existentes en todo el territorio rural disperso del país con el objetivo de ubicarlas y caracterizarlas http://www.dane.gov.co/index.php/Censo-Nacional-Agropecuario-2014 Uno de los objetivos de esta caracterización, es identificar que tan tecnificadas son estas UPA es decir que maquinaria, equipos e implementos usados para la producción agropecuaria tienen. Aquí no se tuvieron en cuenta equipos manuales como los machetes, las palas, las picas o bombas de fumigación, entre otros. El resultado encontrado es que en tan solo el 15,9 % de las UPA del área rural dispersa censada, los productores informaron tener maquinaria para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Es decir, el 84,1% informó no tenerla. Lo que esta cifra nos dice, es que los campesinos colombianos no están tecnificados, no tienen las herramientas necesarias requeridas para poder desarrollar sus proyectos, no están preparados para las exigencias del mercado y de la competencia que les ha llegado por medio de los tratados de libre comercio firmados.

Que los productores agropecuarios no estén tecnificados es una consecuencia de la poca intervención de Estado en estos temas, así como de la falta de oportunidades generadas. Esto trae como consecuencia que los campesinos sean pobres y por lo tanto no quieran permanecer en las áreas rurales y los jóvenes no se vean incentivados a permanecer allí, encontrando otras opciones de vida más atractivas a simple vista como migrar a las ciudades y emplearse. Todo esto genera inestabilidad tanto en el campo como en las ciudades. Y esto va escalando. El conflicto social crece y lo que claramente es una consecuencia, debido a su gran tamaño, se comienza a tratar como una causa, a la que adicionalmente no se le destina recursos suficientes que abarquen a la totalidad de la población afectada por tal situación. Mientras tanto, los recursos para la seguridad aumentan, siendo que la inseguridad es precisamente una consecuencia originada por la inequidad y la falta de oportunidades.

La manera como se presentan los temas y los nombres que se les designan condicionan la manera en que se asumen y se enfrentan, es por esto que al leer los dos primeros objetivos de desarrollo sostenible, se encuentra que causa mucho más impacto afirmar que el propósito final es poner fin a la pobreza, poner fin al hambre y promover la agricultura sostenible, a decir por ejemplo, que el objetivo es desarrollar las capacidades empresariales, organizacionales, comerciales, financieras y productivas de los pequeños productores dedicados a la agricultura.

En Porqué fracasan los países (Acemoglu - Robinson 2012) los autores realizan un paralelo entre las ciudades que invierten en el desarrollo de sus ciudadanos, versus las que no, concluyendo que si las personas tienen acceso a instituciones económicas consolidadas, donde puedan por ejemplo escoger trabajo de manera sencilla, tengan acceso a la educación y a un desarrollo profesional brillante, y así mismo puedan acceder a instituciones políticas participando de los procesos democráticos de su país, eligiendo a los mejores gobernantes que a su vez le garantizarán la satisfacción de sus necesidades básicas, encuentran un sistema efectivo que le permite a sus ciudadanos desarrollarse, es decir, tener la libertad de escoger. Lo que se puede apreciar en Colombia, es que la manera como política y económicamente se planean los programas y proyectos que el Estado formula para dar solución a las problemáticas de país, se está encaminando a dar respuesta a situaciones que son el resultado de las deficiencias de estas mismas instituciones. Es un círculo vicioso.

Los directores y gerentes de las principales carteras del Estado colombiano deben mostrar eficiencia a la hora de rendir cuentas en cuanto a la ejecución de sus recursos y en cortos periodos de tiempo, es por esto que programas de entrega de subsidios son en un momento dado una manera más rápida y vistosa de mostrar rapidez de ejecución, pero no necesariamente es la más eficaz, pues en la medición de impactos y beneficios esperados, es en donde realmente se pueden evaluar los logros de la intervención. La planificación entonces debe plantearse partiendo del principio de que su desarrollo se hará en un ambiente complejo, constituido por múltiples variables, donde el escenario está compartido por diversos actores, por lo tanto, debe ser descentralizada, transformando la incertidumbre en posibilidades, el conflicto en oportunidades, las diferencias en cooperación.

La racionalidad a la hora de tomar una decisión de carácter público, puede llegar a ser crucial en el momento de su aceptación o rechazo, pero se debe entender la racionalidad no como un único elemento que ayuda a tomar una decisión, sino que se debe interpretar y traducir de acuerdo con el entorno, de tal forma que tome elementos del conocimiento desde diferentes puntos de vista, es decir, mirando todo el espectro que hace parte de la situación objeto de estudio. Debe ser esta una racionalidad colaborativa.

Durante muchas décadas, las decisiones públicas se han tomado partiendo de la base de la racionalidad, la objetividad, el análisis de cifras, comparación de alternativas a partir de estadísticas, y en general, centrando el conocimiento en sistemas de información que básicamente son cúmulos de datos que el tomador de decisión cuantifica y evalúa, partiendo de que si es medible entonces es útil. Desde esta perspectiva, el mundo entonces está constituido por partes que se analizan diferencialmente, gracias a la experticia del observador entrenado. Se está entonces dividiendo el objeto de estudio, en su esencia.

Pero el mundo es más que una suma de partes, es así como una situación que se deba abordar desde un punto de vista político no se puede observar como una acumulación de objetos que se pueden aislar, sino que se debe tomar como un todo, por medio no solo de la racionalidad sino de la interpretación de su propia realidad, partiendo de la base del contexto en la que se encuentre. Cada situación tiene unas singularidades que la diferencian de otra, por eso no es eficaz tratar de clasificar los conceptos por medio de principios universales, o transferir estrategias de un contexto a otro.

Este nuevo orden de pensamiento, debe buscar ante todo el bienestar del ser humano, en donde los ciudadanos pasen de ser una cifra más, a ser un sujeto con necesidades básicas que deben ser satisfechas, donde la calidad de vida prime, no como un lujo, sino como un derecho inalienable, un orden donde las oportunidades sean iguales para todos, de manera tal que si una persona vive en el área rural, lo haga porque se siente bien haciéndolo, porque tiene una vivienda digna, ha tenido acceso a la educación, es capaz de generar ingresos suficientes para subsistir y para tener espacios de ocio, es decir tiene una vida de calidad. Si esa persona escoge vivir en el campo, no lo hace porque no tiene más opciones, sino porque está en la capacidad de hacerlo y debido a esta buena vida que tiene, decide seguir allí y no tiene que migrar a la ciudad en busca de oportunidades pues esta persona es libre y el desarrollo es libertad.


Conclusión

Colombia tiene una superficie de 1,141.748 km², de los cuales el 8.8 % corresponden a agua. Su frontera terrestre es de 6.004 km y costera de 3.208 km. Limita con el océano atlántico, el pacifico y el mar caribe. Se estima que su población asciende a 48,747.632 habitantes https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia  y de acuerdo con las cifras del Fondo Monetario Internacional, el PIB en el 2015 fue de USD 332.384 millones. Es miembro de UNASUR, ONU, Alianza del Pacífico, OEA, CAN, FIFA, Mercosur, OEI, FAO, G-3, G-77, Grupo de Río, FIDA, CFI, OMS, OIT, FMI, OIM, Interpol, ISO, Unesco, UNHCR, UPU, WIPO, WMO, OMC OMT, AEC y muchas más organizaciones a nivel mundial. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y sus entidades adscritas, Colombia es uno de los países del planeta donde hay mayor variedad de especies de plantas y animales, lo que representa una incalculable. Es el país más rico del mundo en aves, con 1.870 especies reportadas hasta la fecha. Es el lugar del mundo donde hay más especies de anfibios y tiene el mayor número de vertebrados terrestres, con 2.890 especies. En su territorio habitan 456 especies de mamíferos. Tiene 520 especies de reptiles (culebras, tortugas, lagartijas, iguanas) y es el tercer país en el planeta con tantas especies. Hay en el territorio colombiano más de 55.000 especies de plantas, y la tercera parte de ellas son endémicas, es decir, sólo habitan en Colombia y es el país más rico del mundo en palmas, con 270 especies conocidas. Con todas estas cifras está claro que Colombia es un país rico. Y así lo dijo la embajadora de Suecia, Marie Andersson de Frutos, en su calidad de presidenta del Grupo de Cooperantes, como una de las invitadas al diálogo de reflexión en torno al posconflicto en el país en el marco del Foro Estrategias de Cooperación Internacional para el posconflicto, realizado en Barranquilla el pasado 31 de marzo de 2016 en la Universidad Autónoma del Caribe. Sin embargo esta riqueza física se está viendo desperdiciada por la falta de desarrollo del capital humano.

Mientras las instituciones del gobierno, la empresa privada, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional continúen desestimando las causas que crean los problemas que tanto aquejan a nuestra sociedad, dejando de lado el potencial que cada ser humano tiene y su capacidad para transformar la realidad que lo rodea, seguiremos hablando de pobreza, hambre, inseguridad y desigualdades de manera indefinida.

Una sociedad desarrollada es una sociedad que tiene ciudadanos empoderados como resultado del desarrollo de sus capacidades, en donde la libertad de escogencia sea parte natural del día a día, no como un privilegio difícil de alcanzar, sino como una realidad que conduce a las personas a disfrutar de una vida digna, de calidad, encaminada no a alcanzar un futuro prometedor, sino un presente que valga la pena.


Bibliografía

ACEMOGLU, D. & ROBINSON, J. (2012). Porque fracasan los países. (1ª edición) New York: Crown Publishers.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2015) Panorama social de América Latina. Naciones Unidas.

COLOMBIA, (2016) Información general. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

DANE, (2014) Censo Nacional Agropecuario, entrega de resultados. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/Censo-Nacional-Agropecuario-2014

DANE, (2014) Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia, Boletín Técnico. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_14_.pdf

SEN, Amartya K. (1999). Development as freedom (1ª edición). New York: Oxford University Press

SEN, Amartya K. (1981) Pobreza y hambruna: Un ensayo sobre el derecho y la privación. Oxford:
Clarendon Press.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (2016) Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/#

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, (2016) Presupuesto para el 2016. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-controlgestion/Gestin/PRESUPUESTO/PRESUPUESTO%202016.pdf

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, (2016) Presupuesto General de la Nación aprobado para la vigencia del año 2016. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2016

NACIONES UNIDAS, Asamblea General. (2015) Objetivos de desarrollo sostenible. New York: Naciones Unidas.


NACIONES UNIDAS, Asamblea General. (2000) Objetivos del milenio. New York: Naciones Unidas.